Posibles preguntas VI






¿Existe el Cielo para el Gnosticismo? 
  • El Paraíso o Cielo es un concepto que varia según las tradiciones, las Iglesias desprendidas de la ortodoxia cristiana lo tienen dentro de sus dogmas, sin embargo varía la noción de si es un lugar en los cielos, otra dimensión o era un lugar en la tierra llamado Paraiso
  1. Pablo de Tarso (en la Segunda carta a los corintios 12, 14, dice haber sido arrebatado por Dios y llevado a un Tercer Cielo. 
  2. Lucas en Lucas 23:43, dice que Jesucristo le      dijo al Buen Ladrón: De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso.  
  3. En el Génesis, el paraíso designa originalmente al vergel donde Dios coloca a Adán tras crearlo
  • La misma noción de cielo es lógicamente derivada de la creencia arcaica que los dioses residían en los cielos mas allá de las nubes. 
    • En una tradición cabalística los arcángeles residían en las psephiroths (1), del Arbol de la Vida (2) y desde ahí comandaban a sus legiones de ángeles. Los psephiroths, son esferas emanadas de la divinidad, pero en la Astrología hebrea, cada  psephiroth se asocia a un planeta de la Astrología clásica.
    • El lugar original de la divinidad en la tradición cabalística es el Ain Soff (3).
    • El cielo no es mencionado en la Torá para enfatizar la necesidad de hacer lo que es correcto porque es correcto. (4) 
    • Para el Gnosticismo alexandrino, el concepto de cielo no existía, sino la noción de Pleroma; plenitud o totalidad (5).

    ¿Existe el Cielo para la SEGRX?
    • No, sin embargo existe el Pleroma como arquetipo psico-filogenético (6).
      
    ¿Existe el Infierno para el gnosticismo? 
    • El Infierno o averno es un concepto que varia según las tradiciones, las Iglesias desprendidas de la ortodoxia cristiana, lo tienen dentro de sus dogmas en la antiguedad se suponía que era un lugar en las profundidades de la tierra, después se entendió como una dimensión privada de la gracias divina.
    • En el Proto-gnosticismo se tenia la noción del Inframundo, donde residían las almas de los muertos, sin ser un lugar de condena.
    • Algunas tradiciones proto-gnósticas y gnósticas creían en la metempsicosis (7), por tanto la noción de infierno era inexistente.
    • Los místicos del judaísmo describen un lugar espiritual denominado el "Gueinom"...
    • Desde la tradición judía emerge una perspectiva diferente, comenzando con el hecho de que no existe el concepto de condena y tortura eterna. La justicia de Dios no es aplicada mediante castigar a alguien eternamente. Justicia significa que el castigo es acorde al crimen .
    •   El mal y lo malo, por definición, no existen para siempre; por lo tanto el período de expiación por una transgresión es un período de tiempo fijo. (8) 
    • Este lugar temporario para la expiación es llamado Gueinom, y dura 11 ó 12 meses a partir  de la muerte de alguien. (9)
    • El sufrimiento no es fuego y azufre, sino algo más relacionado a las transgresiones. Están aquellos que sugieren que la naturaleza de este castigo es en realidad la vergüenza de pararte delante de Dios, consciente de tus transgresiones. (10))  
    • Para el Gnosticismo de Alexandría, todos los hombres son seres con esencia divina que han caído a la cárcel terrestre y están apresados en el cuerpo físico, por tanto esa noción sustituye a la del Infierno que esta tradición es inexistente. 
     
     ¿Existe el Infierno para la SEGRX?
    •    No.
      
    ¿Existe el Purgatorio para el gnosticismo? 
    •   Esa noción es inexistente en el Gnosticismo.


    ¿Existe el Purgatorio para la SEGRX?
    •  No.


    Notas
    • (1) Las diez emanaciones de Dios según la Kabalah. https://es.wikipedia.org/wiki/Sephiroth.

    • (2) El Árbol de la Vida se representa en el conocido árbol Psephirótico. El mismo se compone de diez emanaciones espirituales de Dios, a través de las cuales dio origen a todo lo existente. Estas diez emanaciones (llamadas cada una de manera individual psephirá, y en conjunto, psephirot), para formar el Árbol de la Vida se intercomunican a través de 22 senderos, cada uno ligado a cada una de las 22 letras del alfabeto hebreo. Es posible apreciar el detalle del desarrollo de este árbol, en los libros cabalísticos como el Sefer Yetzirá. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_la_vida_(C%C3%A1bala)

    • (3) Del hebreo אין סוף: sin límites, es el Todo Supremo que menciona la Kabalah, aquello que podemos llamar de Dios en su aspecto más elevado, no siendo, en el sentido estricto de la palabra un «ser», ya que, siendo auto-contenido y auto-suficiente, no puede ser limitado por la propia existencia, que limita a todos los seres. Ain Sof es el No Ser, un principio que permanece no manifestado y es incomprensible a la inteligencia humana. 

    • Hace alusión directa a un Dios INCREADO, el cual está más allá de la creación, siendo diferente a esta, por lo que la creación, perteneciendo a una dimensión creada (EX NIHILO) no puede comprenderlo.https://es.wikipedia.org/wiki/Ain_Sof

    • (4) https://www.aishlatino.com/e/cdv/No_Iremos_al_Infierno_105624658.html.

    • (5) El desarrollo filogenético de los homínidos está directamente relacionado con el ambiente natural donde han evolucionado. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=filogen%C3%A9tico.
     
    • (6) En algunas religiones, reencarnación del alma después de la muerte a otro ser vivo o a otro cuerpo inanimado en función de los méritos alcanzados en la existencia anterior. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=metempsicosis+
     
    • (7) https://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/3005393/jewish/Los-judos-creen-en-el-infierno.htm

    • (8) https://www.aishlatino.com/e/cdv/No_Iremos_al_Infierno_105624658.html

    • (9) Idem.

    • (10) Idem.




    T.  Α    Β    Ρ    Α    Ξ    Α    Σ  קדוש


     

    LVX

    02/03/2020

    Comentarios