La Iglesia Ortodoxa Etíope I



 La Iglesia ortodoxa etíope, también conocida como Iglesia etíope,Ge'ez Tewahdo, es un patriarcado cristiano independiente en Etiopía que sostiene la doctrina monofisita, esto es, que Cristo tiene una sola naturaleza.


La  Iglesia etíope es una Iglesia oriental autocéfala, es decir, que tiene su propio patriarca autónomo (desde 1959, aunque antes dependía directamente del patriarca copto de Alejandría). 


El jefe de la Iglesia lleva el título de Abune (en ge'ez «nuestro padre», equivalente a patriarca) y reside en Addis Abeba, el cual reconoce y se halla en plena comunión con la Iglesia apostólica armenia, la Iglesia ortodoxa copta, la Iglesia ortodoxa eritrea, la Iglesia ortodoxa malankara y la Iglesia ortodoxa siria. Cuenta con unos 30 millones de fieles, un 45% de la población de Etiopía



Historia
Täwahedo es una palabra en la antigua lengua semítica ge'ez que significa "unidad" o "llegar a ser uno"; está emparentada con el árabe tawhid. Se refiere a la creencia en una sola naturaleza de Cristo, opuesta a la creencia en dos naturalezas, humana y divina, propia de la Iglesia católica y de la Iglesia ortodoxa. La Iglesia etíope es monofisita y rechaza las conclusiones del Concilio de Calcedonia, del siglo V, como el resto de las iglesias ortodoxas orientales.


La tradición religiosa etíope atribuye la fundación de su Iglesia a Felipe el Evangelista (Hechos de los Apóstoles, 8), quien habría logrado la conversión del tesorero del rey de Etiopía, tras encontrarse con él cuando el etíope regresaba de una peregrinación a Jerusalén. Aunque esto dista mucho de ser un hecho probado, sí existen datos de que el Reino de Aksum adoptó el cristianismo en el siglo IV, bajo el reinado de Ezana, gracias a los esfuerzos del monje Frumencio, que es llamado en Etiopía Abune Selama, Kesaté Birhan (Nuestro Padre de la Paz, Revelador de la Luz). Frumencio, tras lograr la conversión de Ezana, fue enviado por el monarca a Alejandría a solicitar del patriarca copto, San Atanasio, el nombramiento de un obispo para Etiopía. Atanasio eligió al propio Frumencio, quien se convirtió así en el primer abuna de Etiopía. En los siglos siguientes, el patriarca copto de Alejandría nombraría siempre a un copto (egipcio) como abuna o arzobispo de Etiopía.


En el siglo siguiente, se produjo la llegada a Etiopía de los Nueve Santos, monjes monofisitas que huían de las persecuciones que siguieron al Concilio de Calcedonia, y que tienen un papel capital en la historia de la Iglesia etíope. Fundaron numerosos monasterios y tradujeron al ge'ez la Biblia de los Setenta.


La Unión con la Iglesia copta continuó después de la conquista árabe de Egipto. Expedientes de Abu Saleh fechados en el siglo XII muestran que el patriarca siempre envió dos cartas al año a los reyes de Abisinia y Nuba, hasta que Al Hakim paró la práctica. Cirilo, LXVII patriarca de Alejandría, envió a Severo como obispo, con las órdenes a poner fin a la poligamia y hacer cumplir la observancia de la consagración canónica en todas las Iglesias. Estos ejemplos demuestran las relaciones estrechas de la sede patriarcal de Alejandría con las dos Iglesias concurrentes durante la Edad Media.


Entre los años 600 y 968 se habla de un período oscuro de la Iglesia etíope. En el siglo XIII, Abbuna Takla Haymanot de Etissa inició una época de renacimiento ortodoxo. Fundó la orden monástica de Debre Libanos y convirtió a varias tribus paganas del sur del país.


Abba Giyorgis

 En 1439, en el reinado de Zara Yaqob, un despacho religioso entre Abba Giyorgis y un visitante francés habían conducido al envío de una embajada etíope a la Ciudad del Vaticano.

A principios del siglo XVII, el intento jesuita de imponer el catolicismo en Etiopía produjo una insurrección popular en defensa de la ortodoxia.

En el período jesuita, la Iglesia ortodoxa etíope, bajo la influencia de esta orden, rompió la conexión con la Iglesia copta y comenzó un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia. La iniciativa católica en las misiones en Etiopía fue tomada, no por Roma, sino por Portugal, como consecuencia de la lucha en común contra el Imperio otomano y el Sultanato de Adal, naciones islámicas. Los portugueses intervinieron porque deseaban para sí el control de la ruta comercial a la India a través del mar Rojo.



En 1507, el trono de Etiopía había enviado a Matheus, un religioso de la corte originario de Armenia, a Portugal para pedir ayuda contra el Sultanato de Adal. En 1520, el Reino de Portugal abrió una embajada en territorio etíope. Una historiografía interesante de la misión portuguesa, que duró varios años, fue descrita de cerca por Francisco Álvares, el capellán.

Ignacio de Loyola

Más adelante, San Ignacio de Loyola deseaba tomar la tarea de la conversión, pero le fue prohibida. En su lugar, el Papa envió a Núñez Barreto como patriarca de las Indias orientales, con Andrés de Oviedo como obispo; y de Goa los envíos fueron a Etiopía, seguidos por Oviedo mismo, para asegurar la adhesión del monarca etíope a Roma. Después de faltas repetidas, se lograron algunos éxitos bajo el emperador Susenyos, pero hasta 1624 el emperador no profesó la sumisión formal al Papa romano. El emperador Susenyos hizo del catolicismo la religión oficial de Abisinia, pero fue reprendido por su elección y tuvo que abdicar finalmente en 1632 en su hijo, Fasilides, que restauró puntualmente la ortodoxia cristiana tradicional. Como venganza, en 1633 expulsó a los jesuitas del país, y en 1665, ordenó la quema de todos los libros que dejaron éstos en las bibliotecas etíopes. Además, confirmó su adhesión al Patriarca de Alejandría y a la Iglesia ortodoxa copta.

 Haile Selassie I,

Después de la Segunda Guerra Mundial y por presión del negus Haile Selassie I, los ortodoxos egipcios y etíopes llegaron a un acuerdo el 13 de julio de 1948 que condujo a la autocefalia para la Iglesia ortodoxa etíope. Cinco obispos fueron consagrados inmediatamente por el papa copto de Alejandría, autorizados para elegir a un nuevo patriarca para su Iglesia y sucesor de Abuna Qerellos IV. El Papa copto José II consagró a un arzobispo etíope llamado Abuna Basilios el 14 de enero de 1951. En 1959, el papa Cirilo VI de Alejandría coronó a Abuna Basilios como el primer patriarca de Etiopía, consolidando la autocefalia de la Iglesia ortodoxa etíope. A su muerte, en 1971, fue sucedido por el Abuna. Tras la abdicación de Haile Selassie I en 1974, se instauró en Etiopía un Estado socialista, que acababa con miles de años de monarquía absoluta y, como la doctrina marxista afirma, llegó la separación entre Iglesia y Estado.


Abuna Tewophilos 
En 1976, el patriarca Abuna Tewophilos fue ejecutado por orden del Derg, el régimen militar instaurado por los comunistas. Bajo presiones gubernamentales fue elegido un nuevo patriarca llamado Abuna Tekle Haymanot, que no fue reconocido por el papa de Alejandría ni por el resto de los coptos. En 1988 falleció Abuna Tekle Haymanot y fue sucedido por Abuna Merkorios, diputado del Parlamento etíope, que fue obligado a abdicar por el FDRPE cuando cayó el régimen de Mengistu Haile Mariam. El 11 de julio de 1992 fue elegido Abune Paulos, fallecido el 16 de agosto de 2012. Sin embargo, Abuna Merkorios proclamó, desde el exilio, que su abdicación había sido forzada y que continuaba siendo el legítimo Patriarca de la Iglesia ortodoxa etíope, lo que provocó un cisma que fue secundado por algunas comunidades ortodoxas de la diáspora etíope en Europa y América. En 1993, con la independencia de Eritrea, la Iglesia copta permitió también la creación del Patriarcado Copto de Eritrea por iniciativa y autoridad del entonces papa copto, Shenouda III.


Abune Mathias. Patriarca Ortodoxo Etiope.

Canon bíblico
El canon de la Iglesia ortodoxa etíope es más amplio que los de otras confesiones cristianas. Su canon "breve" del Antiguo Testamento contiene todos los textos de la Biblia de los Setenta, tanto los deuterocanónicos, aceptados por los católicos, como los aceptados por los ortodoxos (incluyendo el salmo 151, la Oración de Manasés, el libro III de Esdras y el libro III de los Macabeos), más el Libro de Enoc y el Libro de los Jubileos, así como el Apocalipsis de Esdras y el libro de Joseph ben Gorion, una crónica de historia judía.1​ Los tres libros de los macabeos son completamente diferentes en cuanto a contenido de sus homónimos de las otras confesiones cristianas. Hay asimismo diferencias en cuanto al orden de los libros. La Iglesia ortodoxa etíope tiene un canon extenso, que incluye más libros. El Nuevo Testamento incluye ocho libros adicionales, entre los cuales están la Epístola de Clemente y la Didascalia.mEl Kebra Nagast, una crónica de la historia etíope, está considerada como canónica también por el Rastafarismo.


Lengua
Las ceremonias religiosas de la Iglesia ortodoxa etíope se celebran en idioma ge'ez, antigua lengua del Reino de Aksum y lengua litúrgica del cristianismo etíope al menos desde la llegada de los Nueve Santos, que llegaron a aquellas tierras huyendo de las persecuciones contra los monofisitas que siguieron al Concilio de Calcedonia. A ellos se debe la traducción al ge'ez de la Biblia de los Setenta. La versión griega de la Biblia de los Setenta fue traducida originalmente al ge'ez, pero recientes revisiones demuestran claras evidencias de que también fue traducida al hebreo, al siríaco y al árabe.

 

 La primera traducción de esta Biblia en una lengua vernácula moderna fue hecha en el siglo XIX por un hombre al que se conoce como "Abu Rumi". Más adelante, el negus Haile Selassie patrocinaría varias traducciones al amárico durante su reinado, una antes de la invasión italiana de Etiopía, acaecida en 1936, y otra tras la Segunda Guerra Mundial. Los sermones de la Iglesia ortodoxa etíope se celebran en la lengua local del lugar donde se oficien.


Similitudes con el judaísmo

Arquitectura
 En Etiopía existen varias iglesias rupestres, entre las que destacan las Doce Iglesias de Lalibela.


Hay muchos iglesias monolíticas en Etiopía, las más famosas posiblemente son las doce iglesias en Lalibela. Después de éstas, se conocen dos tipos principales de arquitectura eclesiástica, uno para basílicas, el otro natural. La Iglesia de Nuestra Señora de Sión en Axum está construida en el estilo de basílica, aunque las primeras basílicas están actualmente casi todas en ruinas. Estos ejemplos demuestran la influencia de esos arquitectos que, en el siglo VI, construyeron las basílicas en Reino de Aksum y en otras parte de Etiopía.


La Capilla de las Tablas en la Iglesia de Nuestra Señora de Zión, que alberga, según la tradición, el Arca de la Alianza de Moisés.

Hay dos formas de iglesias nativas: una cuadrada u oblonga, encontrada tradicionalmente en la región de Tigray; la otra circular, tradicionalmente en las regiones de Amhara y Shewa, aunque cualquier estilo se puede encontrar en otras partes.


En ambas formas, el santuario es cuadrado y está ubicado claramente en el centro. La iluminación y vitrales se basan en las tradiciones judías. Las paredes y los techos se adornan con frescos. Un patio, de forma circular o rectangular, rodea el cuerpo de la iglesia. Las iglesias etíopes modernas pueden incorporar los estilos de basílica o nativo, y utilizan técnicas y materiales contemporáneos de la construcción. En áreas rurales, la iglesia y la corte externa están a menudo cubiertos con paja, con las paredes construidas con fango y otros materiales.


El Arca de la Alianza
Según la tradición, narrada en el libro sagrado Kebra Nagast, en la iglesia de Santa María de Sion, en Aksum, se custodia el Arca de la Alianza, que habría sido llevada a Etiopía por Menelik I, hijo de Salomón y de la reina de Saba.


La Iglesia etíope debido a la antigua tradición sobre el manejo y cuidado del arca, siempre se ha resistido a las presiones de los arqueólogos modernos para estudiar el Arca de la Alianza; y solo se puede suponer su posible real ubicación en esta iglesia, a través de pruebas arqueológicas indirectas.


Todas las iglesias ortodoxas de Etiopía albergan un tabot, réplica de las tablas que se guardan en el Arca de la Alianza original. El tabot es un cuadrado de 15 cm de lado, hecho de alabastro, mármol, o madera de acacia. Se guarda en un cofre ricamente ornamentado y se mantiene lejos de la vista del público. El tabot es sacado en procesión en el día de la fiesta de su respectiva iglesia, o en la gran fiesta de T'imk'et (Epifanía).


Calendario
El calendario de la Iglesia ortodoxa etíope procede del de la Iglesia Copta, aunque con ciertas modificaciones, por lo cual el calendario etíope tiene siete u ocho años menos que el calendario gregoriano.

 

El año consta de 365 días, y cada cuatro años se añade un día suplementario. Cada año de este período de cuatro años está dedicado a uno de los evangelistas, en este orden: Juan, Mateo, Marcos, Lucas. El año de Lucas es el año bisiesto, y es el anterior al año bisiesto occidental. El año se divide en 12 meses de 30 días cada uno. Al final de cada año, se añaden 5 días extras (Pagumen). En el año bisiesto, el Pagumen consta de seis días.


La festividad de Año Nuevo (Enkutatash o "regalo de joyas")  tiene lugar el 11 o 12 de septiembre del calendario gregoriano (1 de Meskerem en el calendario etíope).

Los meses del calendario etíope son:
(1) Meskerem (septiembre - octubre)
(2) Teqemt (octubre - noviembre)
 (3) Hedar (noviembre - diciembre)
(4) Tahsas (diciembre - enero)
(5) Ter (enero - febrero)
(6) Yekatit (febrero – marzo)
(7) Megabit (marzo - abril)
(8) Miyazia (abril – mayo)
(9) Ginbot (mayo – junio)
(10) Sene (junio – julio)
(11) Hamle (julio - agosto)
(12) Nehase (agosto - septiembre)


Los días de la semana:
(1) Ehud, Senbete Krestian (domingo)
(2) Sagno (lunes)
(3) Maksagno (martes)
(4) Rabue (miércoles)
(5) Hamus (jueves)
(6) Sadus, Arb (viernes)
(7) Qadamit Sanbat (sábado)

Sacerdote Ortodoxo Etíope

Las fiestas más importantes de la Iglesia ortodoxa etíope son la Navidad (Gena), que se celebra el 7 de enero (29 de Tahsas) y el Timkat (Epifanía), doce días después, el 19 de enero (11 de Tir). Otra fiesta importante es el Hallazgo de la Verdadera Cruz (Meskel) del 27 de septiembre (17 Meskerem). Otras celebraciones, como la Semana Santa, son movibles, dependiendo, como en otras confesiones, de un complejo sistema de variables. El 13 de septiembre de 2007 fue el primer día del nuevo milenio para los ortodoxos etíopes.

 
   
Papa shenouda III
Fallecido Patriarca Copto de Alejandría

La Iglesia etíope, como rama filial dependiente del Patriarcado Copto de Alejandría, siguió a éste en su repudio a las resoluciones dadas por el Concilio de Calcedonia del año 451, y esta Iglesia también siguió la doctrina monofisita. Dado que no se cuenta con los datos históricos exactos sobre la sucesión episcopal de la Iglesia ortodoxa etíope, la relación que se presenta a continuación contiene muchas lagunas cronológicas.

 
Patriarca copto de Alejandría,

La iglesia etíope reconoce el primado honorífico del Patriarca copto de Alejandría, teniendo su sede en Addis Abeba.



Etiopía fue evangelizada por dos hermanos de Tiro: Frumencio, que fue luego consagrado primer obispo, y Edesio. Ambos se ganaron la confianza del rey Ezana en Aksum, poderoso reino en el norte de Etiopía, y obtuvieron el permiso de evangelizar. Hacia finales del siglo V, nueve monjes de Siria, probablemente monofisitas, introdujeron el monasticismo en Etiopía e impulsaron la traducción de la Biblia a la lengua etíope, si bien la tradición dice que fue Frumencio el traductor.


Cuando la controversia cristológica se desató, la iglesia etíope siguió los pasos de la copta, al ser su doctrina condenada en Calcedonia. En el siglo VII las conquistas musulmanas aislaron la iglesia etíope del resto de sus vecinos cristianos. 


En los siglos siguientes la iglesia absorbió varias creencias sincretistas, aunque el contacto con el mundo cristiano exterior se mantuvo por medio del monasterio etíope en Jerusalén. A comienzos del siglo XII, el patriarca de Alejandría nombró un arzobispo etíope, conocido como Abuna (árabe 'nuestro padre'), que hasta entonces había sido siempre un monje copto egipcio, lo cual creó una rivalidad con el abad nativo de la fuerte comunidad monástica etíope. De tiempo en tiempo se hicieron varios intentos para deshacerse del control episcopal copto egipcio, pero no fue hasta 1929 cuando se alcanzó un compromiso: un monje egipcio fue de nuevo nombrado Abuna pero cuatro obispos etíopes fueron consagrados como auxiliares. En 1950 un nativo etíope fue nombrado Abuna y en 1959 un Patriarcado autónomo etíope fue establecido.


Los pueblos Amhara y Tigré de las tierras altas del norte y el centro han sido históricamente adherentes de la iglesia ortodoxa etíope y las formas y creencias culturales religiosas de esa iglesia han sido el elemento dominante en la cultura Amhara. Bajo la monarquía etíope de dominación amhara, la iglesia ortodoxa etíope fue declarada la iglesia estatal, siendo el armazón del régimen del emperador Haile Selassie, pero tras la caída de la monarquía en 1975, la iglesia perdió sus extensas propiedades territoriales y privilegios institucionales. Aunque fue puesta al mismo nivel de igualdad que el islam y otra religiones, nunca perdió su influencia sobre la nación.


El clero está compuesto de sacerdotes y diáconos, quienes dirigen los oficios religiosos, y debtera, quienes sin ser ordenados, ejecutan la música y la danza en la iglesia y también funcionan como astrólogos, escribas y adivinos. Hay una mezcla de conceptos cristianos de Dios, los santos y los ángeles con creencias no cristianas en espíritus malévolos y benévolos. Se recalca mucho el Antiguo Testamento. La circuncisión se practica casi en general, siendo guardado el sábado, además del domingo, por algunos devotos creyentes. El arca es un elemento esencial en cada iglesia y el ayuno riguroso es practicado todavía.



En general, el sacerdocio no está demasiado preparado, aunque existe un seminario teológico en Addis Abeba y en Harer. El monasticismo está ampliamente difundido, siendo los monasterios lugares de enseñanza de temas especiales como teología o música sacra. Cada comunidad tiene su propia escuela, que hasta 1900 era la única fuente de aprendizaje en Etiopía. 


tomado de https:
http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=historiap110

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_ortodoxa_de_Etiop%C3%ADa



LVX

18/02/2020




Comentarios