Información personal
Nacimiento Phrebonis. (Delta del Nilo. Egipto)
Fallecimiento Año
160 (Chipre)
Nacionalidad Egipcia
Jerarquia Patriarca
Ocupación Teólogo.
Ocupación Teólogo.
Valentinus fue un gnóstico del
s. II, cuya escuela constituye la rama más importante y sistemática del
gnosticismo de esa época.
Vida e ideas de Valentínus
Se
ignora la fecha de su nacimiento.
En Alexandria, además de una bien
establecida ortodoxia cristiana, existía una fuerte tradición gnóstica.
Hacia 1401 llegó a Roma desde Alexandria,
donde tuvo ocasión de recibir el influjo de la filosofía griega y conocer las
religiones pagana, judía y cristiana.
Valentinus pasó por un proceso de evolución, en el que va distanciándose cada vez más de la dogmática ortodoxa, construyendo su visión gnóstica.
Valentinus pasó por un proceso de evolución, en el que va distanciándose cada vez más de la dogmática ortodoxa, construyendo su visión gnóstica.
Hay varias etapas en la obra de Valentinus, podemos observar obras más cercanas a la ortodoxia como el Evangelio de la Verdad (uno de los
documentos gnósticos hallados, en traducciones coptas, cerca de Nag Hammadi,
Egipto, en 1945).
En la Epístola a Reginos sobre la Resurrección, de inconfundible carácter
gnóstico, Valentinus I defiende su posición dentro de la Iglesia Cristiana.
Sin renunciar a su nombre
cristiano ni rendirse a la dogmática ortodoxa.
Valentinus Ie da un sentido
diferente a la resurrección interpretándola a la luz de su concepción gnóstica
sobre el Pleroma (mundo divino originario) y sus relaciones con nuestro mundo.
Valentinus unificó muchas tradiciones
distintas y divergentes de la tradición gnóstica precristiana egipcia en una genial síntesis poética.
Valentinus era un hombre de
gran poder intelectual, que logró combinar materiales provenientes de
diferentes fuentes en una síntesis poderosa y original.
Valentinus, helenizó y tiñó de
cristianismo una gnosis más temprana, de carácter radicalmente hermético,
hermetismo del que estaba ya casi totalmente ausente la ortodoxia cristiana.
La poesía valentiniana, de carácter
metafísico se muestra inspirada por vívidas emociones y experiencias personales
(la propia Gnosis de Valentinus.)
Valentinus, fue un hombre de
vivencias intensas, que expresó su concepción sobre el drama pre y post existencial
atravez de una muy rica simbología.
La originalidad y poder de la obra
literaria valentiniana se encuentra en haber dado expresión a su visión radicalmente
gnóstica del mundo.
El drama de los eones, de Valentinus, que ocurre en el Pleroma,
según su relato, se muestra como la imagen arquetípica de la condición humana.
El gnosticismo de Valentinus se presenta como respuesta a las cuestiones claves del existir, que uno de sus discípulos orientales, Teodoto, enumera así:
·
¿Qué
éramos?
·
¿Qué hemos
llegado a ser?
·
¿De dónde
éramos y adónde hemos venido a parar?
·
¿Hacia qué
aspiramos?
·
¿Cómo
somos redimidos?
·
¿Qué es
generación y qué es regeneración?
(Extractos de
Teodoto 78,2)
Frente a esas cuestiones Valentinus elabora una respuesta sincrética, en la que predominan las raíces gnósticas.
Descripción del sistema valentiniano
El Padre Abismo concibió la idea (Ennoia)
de emanar, y por medio del Silencio dio
a luz a un par (Syzygia) de Eones: Mente y Verdad, dando así lugar a la Cuaternidad primordial.
La Mente y la Verdad, queriendo glorificar al Padre Abismo, prosiguieron las emanaciones dando origen a una nueva
pareja: Logos y Vida, que a su vez
engendra a Hombre e Iglesia, dando
así lugar a la Cuaternidad inferior.
Queda así integrado el Pleroma divino, en el cual sólo el primero de los Eones (el Nous o Mente) puede contemplar directamente al Abismo, experimentando así un gozo infinito, mientras que los demás deben contentarse resignadamente con el mero deseo de contemplarlo.
Pero Sophia tuvo la pasión desordenada de conocer al Padre Abismo y de engendrar como él,
por
esto fue expelida del Pleroma al
espacio vacío (Kénoma).
Sophia quedó sola, sujeta a toda clase de pasiones; tristeza,
temor, desesperación e ignorancia, raíz esta última de todo mal.
Los Eones del Pleroma suplican al Padre Abismo que libere a Sophia y éste compadecido ordena una nueva emanación: el Límite, que frena el desorden de Sophia y la mantiene en la serenidad.
El Padre Abismo emana del
Pleroma al Espíritu (Pneuma), que
instruye a los Eones inferiores en el conocimiento del Padre Abismo.
En gratitud por tan gran beneficio, la pluralidad de los Eones aporta cada uno lo más perfecto de sí para producir el fruto perfecto: Christos, que es enviado con sus ángeles para reintegrar al Eón exiliado, es decir, a Sophia, librándola de sus pasiones.
De Sophia, ha procedido una emanación, es el Demiurgo; mientras que las pasiones se han endurecido constituyendo la materia (hylica).
El Demiurgo, es ciego e ignorante y crea el mundo pensando que lo crea
a partir de sí mismo.
Concibiendo en su imaginación da
a luz nuevos seres a su imagen:
Semillas
pneumáticas o espirituales que pasan al soplo mismo del Demiurgo sin que él lo perciba.
Así cuando el Demiurgo crea al hombre y alienta en su Nous, es a la vez instrumento inconsciente de la inclusión del pneuma (espíritu) en algunos hombres.
Toma también sustancia psíquica de apariencia corporal, es decir, no verdadera carne, que sería materia, destinada a perecer, sino apariencia de carne.
De ahí una cristología doceta y dualista, que distingue entre un Christos pneumático, que volverá al Pléroma con los elegidos que ascenderán en Syzygia con sus ángeles, y un Christos psíquico, hijo del Demiurgo, que ascenderá con los arcontes sólo hasta la zona umbral del Pléroma (Ogdoada).
El Christos pneumático había descendido sobre él Christos psíquico en el Bautismo o en el Nacimiento según otra versión, para apartarse poco antes de la crucifixión.
Se advierte en la estructura del
sistema una ley de tres sustancias: Espíritu, Psique y Materia.
Su cosmología se manifiesta en tres
dimensiones: Pléroma, Hebdómada y el mundo
sublunar.
Su antropología se ramifica en tres linajes: El linaje de Set, el linaje de Abel, el linaje de Caín.
Su escatología es radicalmente dualista.
El sistema Valentiniano, como todo
sistema gnóstico, es dualista, aunque también como todos los grandes gnósticos
es decidido partidario de un Uno creador, de quien todo proviene.
La relación entre el Pléroma y el Kénoma no se explica por
mero recurso al dualismo platónico. Se completan y requieren porque representan
dos estadios (celeste y terreno) simultáneos de una misma entidad, abocados a
una síntesis definitiva.
Discípulos de Valentín
Valentinus tuvo numerosos
discípulos, de los que quedan algunos escritos, y de los que nos dan noticias
numerosos escritores cristianos: San Ireneo en el Adversus haereses, Hipólito en los Philosophumena o Refutatio, Tertuliano en el Adversus Valentínianos, etc.
Tertuliano
Los valentinianos se dividieron en dos ramas: la ítala y la anatolia. A la primera, más sobria, pertenecen Ptolomeo (que es el autor que tiene especialmente presente San Ireneo, y del que se conserva una Carta a Flora; que fue publicada, por Harnack en sus Kleine Texte en 1894 y el Heraklion. La rama anatolia, más barroca, tiene como representantes a Marcos Magus, Axiónicos y Bardesianes.
Ptolomeo
·
Cf. E. Lupieri, Lo gnosticismo.
·
Ireneo de Lyon, Adversus Haereses, III,4,3
(Rousseau, A. – Doutreleau, L., Contre les Hérésies, SC 211, Paris, 1974, 50).
·
Hipólito,
Refutatio, ed. Wendland, en Griechische christliche Schriftsteller (GCS) 3,
1916.
·
Epifanio, Panarion, ed. HoII, GCS 25.31.37,
1915-33.
·
Clemente de Alejandría, Stromata, ed. Stiihlin,
GCS 17,1909.
·
W.
Volker, Quellen zur Geschichte der christl. Gnosis, Tubinga 1932.
·
Koptisch-gnostische
Schriften, I, GCS 45 (13), 1954.
·
Documentos de Nag Hammadi (Evangelium Veritatis,
ed. Malinine-Puech-Quispel- Till, Zürich 1956-61; De Resurrectione, Zürich
1963).
·
F. M. Sagnard, La gnose Valentínienne et le
témoignage de S. Irénée, Paris 1947.
·
Orbe, Estudios Valentínianos, I-V, Roma 1956-66.
·
Edmondo Lupieri, Gnosticismo, en Complementi
interdisciplinari di Patrologia, a cargo de Antonio Quacquarelli, Città Nuova,
Roma 1989.
El contenido de este texto fue adaptado por
T. Α Β Ρ Α
Ξ Α Σ קדוש,
del texto original publicado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Valent%C3%ADn_el_Gn%C3%B3stico

LVX
26/11/2019
Comentarios
Publicar un comentario